martes, 11 noviembre, 2025
InicioEconomíaJulio Gambina: La reforma laboral que se plantea busca quitar derechos a...

Julio Gambina: La reforma laboral que se plantea busca quitar derechos a los pocos trabajadores que aún los tienen

En diálogo con Canal E, Julio Gambina, economista y docente, analizó el plan de reformas que el Gobierno busca impulsar desde diciembre y advirtió que las medidas propuestas “profundizan la precarización laboral en lugar de resolverla”.

Reforma laboral: derechos en riesgo y un mercado en crisis

Para Gambina, el Gobierno prepara una ofensiva legislativa con reforma laboral y tributaria en simultáneo, que se debatirá “a partir de las extraordinarias de diciembre, cuando asuma el nuevo Congreso”. Según explicó, “todo el trabajo político del Gobierno va en ese sentido”, y luego se sumará una reforma previsional.

El economista alertó que “la agenda tal como se está presentando busca quitar derechos a los pocos trabajadores que los tienen”. En Argentina, detalló, “de unos 20 millones de personas en edad de trabajar, solo 6 millones tienen un empleo formal con aportes”, mientras que el resto está en la informalidad o en condiciones precarias.

El problema no son los 6 millones regularizados, sino los 14 millones que no lo están”, subrayó. Para Gambina, las sucesivas reformas laborales —más allá del gobierno de turno— “han flexibilizado las relaciones laborales a favor del capital y no del trabajo”, lo que derivó en un crecimiento sostenido del empleo irregular.

El especialista insistió en diferenciar informalidad de irregularidad: “Irregular es que alguien no regulariza el trabajo. Y eso ocurre porque los trabajadores, desesperados por conseguir empleo, aceptan condiciones precarias, menores ingresos o incluso no ser inscriptos”.

La nueva economía y los temas que el Gobierno no discute

Consultado sobre los cambios en el mercado laboral, Gambina señaló que “la digitalización y el trabajo en aplicaciones modificaron profundamente las condiciones laborales”, pero lamentó que “el debate se limite al costo laboral y la rentabilidad empresaria”.

Propuso “discutir una disminución de la jornada laboral sin afectar salarios”, algo que —dijo— “ya se debate en otras partes del mundo”. También reclamó incorporar en la agenda “la brecha de género en los salarios y las condiciones de trabajo, temas que en la Argentina no se están discutiendo”.

Sobre el trabajo remoto, advirtió que “la economía digital generó una masa enorme de trabajadores que cumplen tareas desde el hogar, muchas veces sin horario ni descanso”, y que esa sobrecarga debe regularse.

Frente a los trascendidos que permitirían pactar condiciones individuales entre empleador y empleado, el economista recordó el sentido original del derecho laboral: “El derecho laboral nace como un derecho protectorio del trabajador, porque es la parte débil de la relación”.

Y agregó: “Imaginate un trabajador negociando solo con su patrón el salario o las vacaciones; eso vulnera derechos no solo laborales, sino también familiares”.

Para cerrar, Gambina recordó la raíz histórica de esta lucha: “A fines del siglo XIX se peleaba por reducir la jornada a ocho horas, y todavía seguimos discutiendo lo mismo”. Según sostuvo, el fenómeno del sobretrabajo y la multiplicidad de empleos refleja “una realidad dramática que debería estar en el centro del debate público”.

Más Noticias