lunes, 10 noviembre, 2025
InicioEconomíaEstas son las provincias con inflación más alta de Argentina: una región...

Estas son las provincias con inflación más alta de Argentina: una región pica en punta

A pocos días de que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publique el índice oficial de inflación de octubre, un estudio privado sobre la variación de precios en los supermercados arrojó un dato que marca una clara dispersión regional: la Patagonia se consolidó como la región con mayores incrementos mensuales en alimentos y bebidas, superando ampliamente a las provincias del Norte.

El informe, realizado por la consultora Analytica a través de su medición del «Changuito Federal», comparó la variación de precios de una canasta representativa del consumo de una familia tipo de clase media en diferentes jurisdicciones del país. Los resultados evidencian no solo la brecha en los aumentos, sino también una correlación entre los precios más altos y los salarios más elevados.

La disparidad de los incrementos de precios refleja las distintas estructuras de costos logísticos y los niveles de ingresos que motorizan la demanda en cada región, lo que subraya la complejidad de la política antiinflacionaria en un país con marcadas asimetrías geográficas y económicas.

Inflación en Argentina: la Patagonia lidera los incrementos de precios

Según el relevamiento de Analytica, las provincias patagónicas registraron las mayores subas mensuales en el precio de la canasta de supermercado.

Tierra del Fuego se ubicó a la cabeza de los incrementos, con una variación mensual del +5,3%. Le siguieron de cerca Chubut con un aumento del +4,3%, y un triple empate entre Río Negro (+3,8%), Neuquén (+3,7%) y Santa Cruz (+3,7%).

En contraposición, las provincias con los aumentos más moderados se concentraron en el Norte y el Litoral. Misiones registró el incremento más leve, con un +1,1%, seguida por Formosa (+1,4%) y Jujuy (+1,7%). La diferencia entre el distrito con mayor inflación (Tierra del Fuego) y el de menor (Misiones) fue de 4,2 puntos porcentuales solo en el mes de octubre.

En términos absolutos, los mayores aumentos en pesos también se concentraron en el Sur: Tierra del Fuego acumuló un alza de $45.544, seguida por La Pampa (+$42.392) y Chubut (+$39.373).

¿Dónde es más caro llenar el changuito?

Más allá de la variación mensual, la consultora también midió el costo total de la canasta de alimentos y bebidas, encontrando una clara tendencia regional: la Patagonia concentra las canastas más caras del país.

El costo mensual más elevado se registró en Santa Cruz, donde la canasta asciende a $834.177. Le siguen Chubut ($829.597) y Tierra del Fuego ($822.066).

En el otro extremo, las provincias del NEA se consolidan como las más económicas para llenar el changuito, aunque con un impacto relativo mayor en el bolsillo de sus habitantes. Misiones ($748.815), Formosa ($749.929) y Chaco ($755.224) mostraron los valores más bajos.

Analytica explica que la mayor dispersión en los precios y los valores más altos en el Sur se deben a una combinación de factores. Las provincias patagónicas, si bien tienen costos logísticos más altos, también registran los salarios privados más elevados del país, con Neuquén y Santa Cruz a la cabeza, impulsadas por las industrias energética, minera y pesquera. En esta región, el costo de la canasta equivale en promedio al 15,7% del ingreso mensual de dos salarios registrados.

La situación es opuesta en el NEA: a pesar de tener las canastas más económicas, los ingresos laborales más bajos hacen que el costo de la misma canasta represente el 29,5% de dos salarios promedio, casi el doble que en el Sur del país.

Los productos que más aumentaron

Dentro de la canasta relevada, dos rubros clave de consumo masivo mostraron alzas generalizadas y significativas durante octubre:

  • Aceite de girasol: Este producto volvió a ser uno de los motores del incremento de precios, aumentando entre el 4% y el 6% en todas las jurisdicciones. Los picos se registraron en San Luis (+6,6%), Entre Ríos (+6,4%) y la Ciudad de Buenos Aires (CABA) (+6,3%).
  • Lácteos: También evidenciaron subas en casi todo el país. El queso crema subió entre el 2% y el 4%, con un salto mayor en Santa Cruz (+5,2%). El yogur bebible avanzó en un rango similar, con aumentos más leves en el Norte.
  • Huevos: Mostraron un comportamiento estable, con pocas variaciones, salvo en Tucumán y Santiago del Estero, donde se registraron subas en torno al 1%.

Más Noticias

Artículo anterior