viernes, 4 julio, 2025
InicioSociedadMás polémica por las residencias médicas: una provincia no adhiere al nuevo...

Más polémica por las residencias médicas: una provincia no adhiere al nuevo sistema de Nación

El Ministerio de Salud Pública de Misiones se sumó a la polémica por las residencias médicas aseguró que en la provincia no se aplicarán los cambios anunciados por Nación. Las autoridades sanitarias locales recordaron que las residencias médicas en Misiones están reguladas por una ley que reconoce a los profesionales como trabajadores del sistema sanitario.

El subsecretario de Recursos Humanos del Ministerio de Salud Pública provincial, Rodolfo Fernández Sosa, calificó a las becas anunciadas como “un paso hacia atrás en el sistema de residencias” y que marcan «un retroceso de quince años».

El funcionario detalló que en Misiones hay 397 profesionales realizando su residencia y que de ese total sólo 120 cuentan con contratos del Gobierno Nacional, que les abona unos 350.000 pesos mensuales mientras el Estado provincial paga una diferencia que asciende a los 850.000 pesos. Es decir que el Estado provincial destina 434 millones de pesos mensuales para sus residentes, mientras que Nación invierte en esa formación profesional apenas 42 millones de pesos mensuales.

“La resolución 2019/25 no nos afecta absolutamente en nada… es una normativa que está pensada para los residentes de reparticiones nacionales, como el Hospital Garrahan”, sostuvo Fernández Sosa. Los residentes del hospital de Pediatría porteño fueron los primeros en cuestionar el nuevo sistema. “Transformaron la residencia en una beca precarizada”, escribieron en su cuenta en X.

En Misiones los médicos residentes perciben en promedio 1.200.000 pesos mensuales y los incrementos están atados a las paritarias del resto de los empleados del sistema sanitario público.

Fernández Sosa recordó que hace muchos años las provincias tuvieron que hacerse cargo del sistema de residencias. En Misiones una ley establece que la relación laboral es bajo la figura de un contrato de trabajo con relación de dependencia, es decir que los profesionales cuentan con aportes jubilatorios, ART, obra social y vacaciones.

El funcionario se mostró muy crítico de la resolución del Ministerio de Salud de la Nación. “Durante muchos años peleamos para que los residentes no estén más en negro. Ahora la Nación vuelve a tirar todo para atrás”, se quejó.

Sostuvo que en Misiones “garantizamos los aportes y la contención social. No vamos a modificar eso. En la provincia nadie va a quedar precarizado”, aseguró, marcando diferencias con el Gobierno Nacional.

Fernández Sosa calificó a los residentes como “un importante recurso humano para los hospitales y la población” de Misiones.

Al analizar la decisión de volver al sistema de becas para la especialización de los profesionales universitarios ya egresados, Fernández Sosa dijo que todo parte del desconocimiento del rol que tiene un residente en el sistema de salud.

“Hay dirigentes que dicen ‘¿Por qué les vamos a pagar si están estudiando?’. Y no entienden nada. Los residentes trabajan desde las 7.00 hasta las 17.00. Están con los pacientes, con los familiares, hacen informes, mueven las camillas, hacen todo. Son profesionales que ya egresaron, y su tarea es esencial para los hospitales”, insistió.

Más Noticias