Tan solo en el mes de diciembre, una familia promedio necesitó más de un millón de pesos para cubrir sus necesidades básicas totales.
11/02/2025 – 18:08hs
Una familia tipo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires necesitó en enero de este 2025 ingresos mensuales entre $1.673.157 y $5.354.103,23 para ser considerada de clase media. La información surge del Sistema de Canastas de consumo de la Ciudad de Buenos Aires, diseñado por el Instituto de Estadística y Censos porteño.
Para este cálculo se tomaron valores de ingresos totales familiares mínimos y máximos teóricos para un hogar compuesto por una pareja (hombre y mujer de 35 años de edad), ambos económicamente activos y propietarios del inmueble en el que habitan, con dos hijos varones de 6 y 9 años respectivamente.
Cuánto tengo que ganar para ser considerado de clase media
Tal como se mencionó, en el mes de enero, el umbral para que una familia de cuatro integrantes sea de clase media en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue de entre $1.673.157 y $5.354.103,23. El ingreso mínimo necesario para pertenecer a la clase media se incrementó un 1,71% respecto de diciembre.
Esos hogares «clase media» cuentan con ingresos totales mensuales de al menos 1,25 veces la Canasta Básica Total (CBT – Línea de pobreza) y no alcanza 4 veces la CBT del Sistema de Canastas de Consumo. A su vez, esa familia necesitó en enero de $1.064.819 para no ser considerada «pobre», una cifra que es 1,6% más alta que en diciembre de 2024, y 80,5% más alto que hace un año.
¿Cuál es la canasta básica del INDEC?
Según las cifras actuales publicadas por el INDEC, el 23,1% de las personas que habitan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) viven en la pobreza. En otras palabras, uno de cada cuatro porteños no gana lo suficiente para cubrir el costo de una Canasta Básica Total CBT). Sin embargo, los números corresponden al primer semestre del 2024, cuando el escenario económico era bastante diferente al que se ve hoy.
Para comprender qué sucede en la actualidad, se deben conocer los parámetros actuales que se utilizan para medir los niveles de pobreza. En pocas palabras, el valor de una CBT en diciembre de 2024 llegó a los $1.024.435 para una familia porteña de cuatro personas, según el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Aquellos hogares con ingresos inferiores a ese monto, son técnicamente considerados «pobres» para las estadísticas. La cifra es 2,3% más con respecto al mes anterior, y 106% más que contra el mismo mes del año pasado.
En tanto, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), instrumento que mide el total de gastos que debe hacer una familia para cubrir el 100% de sus necesidades alimentarias durante un mes, alcanzó en diciembre un valor de $449.313,69. En ese caso, los hogares con ingresos inferiores a ese monto son técnicamente considerados «indigentes«. El valor es 2,3% más con respecto al mes anterior, y 86,7% más que contra el mismo mes del año pasado.
Ahora bien, los números por sí solos no permiten conocer si hay más o menos pobres e indigentes en la Ciudad de Buenos Aires. Para evaluar los niveles de pobreza, el Indec cruza los datos de la CBT y la CBA con las estadísticas de nivel de ingresos de la población. Por eso, será necesario esperar a que el organismo nacional publique su próximo informe socioeconómico para conocer los nuevos índices de pobreza e indigencia de CABA.
No obstante, teniendo en cuenta las cifras actuales por las cuales una familia es indigente, pobre o de clase media junto con la inflación estimada de enero, sumado a la evolución del salario promedio en Argentina, permite obtener una aproximación de hacia donde van los valores