En medio de una fuerte recuperación económica, el Gobierno de Javier Milei suma otro dato favorable: la conflictividad laboral alcanza su nivel más bajo de los últimos 20 años, según los datos recopilados por la Secretaría de Trabajo, que serán divulgados en las próximas horas junto con las últimas cifras sobre empleo registrado y el salario real promedio en el sector privado.
Lo más relevante de los datos organizados por la Coordinación de Estudios de Relaciones de Trabajo de la Secretaría de Trabajo es el análisis realizado en los medios de comunicación de todo el país sobre los conflictos laborales ocurridos en 2024, que se expresaron mediante paros, cortes de rutas y calles, bloqueos y ocupaciones de establecimientos productivos.
El informe señala que, en el segundo semestre de 2024, con una conflictividad laboral limitada en todos los sectores, resalta que el nivel de conflictos en el ámbito privado es uno de los más bajos de los últimos diecinueve años (desde que se comenzó el seguimiento de estos datos).
Según el estudio oficial, «se contabilizaron, en promedio, sólo 14 conflictos con paro por mes: el menor número registrado en todos los segundos semestres del período comprendido entre 2006 y 2024«. Además, «el promedio mensual de huelguistas en el segundo semestre de 2024 alcanzó la cifra de 15.155 trabajadores, una de las más bajas desde 2006 y que sólo resultó inferior a la verificada en el segundo semestre de 2015, cuando los paros involucraron a 13.350 huelguistas en promedio por mes«.
| La Derecha Diario
El informe también indica que «se relevó un promedio mensual de 42.575 jornadas individuales no trabajadas por paros en el ámbito privado, constituyéndose asimismo en uno de los valores más bajos del período, similar a los valores registrados en 2011 (42.842) y 2021 (41.414), y levemente por encima de los valores verificados en 2015 (24.161) y 2017 (34.675)«.
«Del total de los conflictos laborales con paro del segundo semestre de 2024, el 80% estuvo motivado por reclamos de mejoras salariales, salarios adeudados y despidos o por la no renovación de los contratos. No obstante, el número de conflictos originados por salarios adeudados y por despidos o por la no renovación de contratos es el más bajo de toda la serie estadística iniciada en 2006«, detalla el documento.
«En el caso de los reclamos motivados por mejoras salariales, si bien presentan un valor acotado en la comparación histórica, se identifican otros semestres con menor cantidad de paros por este motivo«, agrega.
Menos cortes y bloqueos
El estudio también destaca que «las acciones de corte de ruta/calle, bloqueo y ocupación de establecimientos productivos del ámbito privado realizadas por organizaciones sindicales y/o trabajadores alcanzaron el número más bajo en el segundo semestre de 2024 con relación a los últimos 7 años«.
| La Derecha Diario
En términos numéricos, se registraron «5 acciones de este tipo por mes durante el segundo semestre de 2024 cuando en el segundo semestre de 2023 estas medidas extremas se habían adoptado en 9 ocasiones mensuales, y en 32 oportunidades en el segundo semestre de 2023«.
Por otro lado, el informe oficial señala que «en diciembre de 2024 continuó la tendencia creciente del poder adquisitivo del salario medio del empleo asalariado registrado privado, alcanzando en ese último mes el valor más elevado desde enero de 2020«. «Este comportamiento contrasta con la evolución del salario promedio de los principales convenios colectivos de trabajo, el cual, desde septiembre, creció en una magnitud apenas superior a la inflación«, agrega el documento.
Según los datos preliminares procesados del registro administrativo del SIPA, «de acuerdo a la información preliminar procesada del registro administrativo del SIPA, el salario medio real del empleo registrado privado creció 1,6% en diciembre de 2024 con relación al mes anterior«.
Además, se resalta que «con esta variación mensual positiva, la capacidad de compra del salario medio se incrementó en alrededor de 18 puntos porcentuales en los doce meses del año 2024, y consiguió así superar en cerca de 5 puntos porcentuales el poder adquisitivo de noviembre de 2023, previo a la devaluación de la moneda nacional verificada en diciembre«.