miércoles, 10 septiembre, 2025
InicioSociedadEl Ministerio Público Tutelar de CABA impulsa una campaña sobre prevención del...

El Ministerio Público Tutelar de CABA impulsa una campaña sobre prevención del suicidio en niñas, niños y adolescentes

En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, el Ministerio Público Tutelar de CABA (MPT) impulsa una campaña sobre prevención del suicidio en niñas, niños y adolescentes. En la Ciudad de Buenos Aires, se registraron 596 internaciones de niñas, niños y adolescentes por riesgo suicida.

El organismo impulsa una campaña audiovisual denominada “Hablemos de suicidio adolescente” en el contexto del Día Mundial de la Prevención del Suicidio que se conmemora el 10 de septiembre. El objetivo de la campaña es visibilizar esta problemática y promover acciones de prevención, acompañamiento y cuidado de niñas, niños y adolescentes.

El Gobierno puso en marcha diversas “mesas políticas” pero por el momento no activa cambios de rumbo

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

En los últimos 50 años, las tasas de suicidio aumentaron un 60% a nivel mundial. Según datos recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2025 el suicidio se consolidó como la tercera causa de muerte entre adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años. De acuerdo con datos del Ministerio de Salud de la Nación, un adolescente se suicida por día en el país y el suicidio es la segunda causa de muerte de chicas y chicos entre 10 y 19 años.

En la actualidad, los intentos de suicidio en niños, niñas y adolescentes representan un desafío crítico para la salud pública, poniendo en evidencia la vulnerabilidad del bienestar emocional durante una etapa clave del desarrollo psicosocial.

Cómo interviene el MPT

A través del Departamento Especializado en Salud Mental y Derechos Humanos de la Secretaría General de Gestión, el MPT brinda acompañamiento integral extrajudicial para fortalecer la autonomía de las personas que requieren apoyos en el ejercicio de su capacidad jurídica.

En el caso de niñas, niños y adolescentes que hayan atravesado una internación como parte de su tratamiento, el MPT interviene especialmente en el momento del egreso hospitalario, adoptando medidas que les permitan acceder a recursos de la política pública y a prestaciones comunitarias. El objetivo es mejorar sus condiciones de vida y evitar procesos de institucionalización.

Asimismo, lleva adelante un relevamiento activo de las internaciones asociadas al riesgo suicida en infancias y adolescencias de la Ciudad de Buenos Aires, con el fin de realizar un análisis exhaustivo de las características de esta población. Esto permite generar información fehaciente para trabajar sobre la prevención, atención y acompañamiento.

Gobernadores de Provincias Unidas desafían a Milei con una foto de poder en Río Cuarto

En ese marco, el MPT se encuentra elaborando un informe sobre internaciones por riesgo suicida de niños y adolescentes que será presentado en octubre, en el marco del Mes de la Salud Mental. El documento busca visibilizar este fenómeno y ofrecer una base sólida para la formulación de políticas públicas orientadas a la prevención, el abordaje integral y el fortalecimiento de los entornos protectores.

La Asesora General Tutelar, Dra. Carolina Stanley dijo: “Estamos realizando un informe muy importante con datos sobre internaciones asociadas a riesgo suicida que dan cuenta de una realidad preocupante que debemos abordar integralmente. La campaña tiene como lema: escuchemos, acompañemos y pidamos ayuda. La salud mental de los niños, niñas y adolescentes requiere un trabajo profesional específico para acordar estrategias de apoyos y acompañamiento”.

¿Cómo se pueden detectar indicios?

  • Cuando se manifiesten deseos de no vivir más, ya sea refiriendo concretos deseos de quitarse la vida, o de manera más metafórica como “quisiera dormir y no despertar más”.
  • Cuando se detectan marcados sentimientos de desesperanza, fracaso, impotencia e inutilidad.
  • Aislamiento, repentino o profundizado, de familiares y amigos. Conflictos interpersonales.
  • Personas que estén atravesando momentos de crisis tanto por la pérdida de seres queridos, como por dificultades económicas o laborales.
  • Dificultades marcadas para dormir y/o comer.
  • Cambios en el comportamiento y/o rutina inesperados y/o drásticos.
  • Inicio o empeoramiento del consumo de sustancias de abuso.

Recomendaciones

  • No minimizar manifestaciones deseos o intenciones de morir.
  • Hablar de manera abierta y directa del problema, ofreciendo un apoyo para atravesar este difícil momento, Mostrando interés y sin juzgar, ofreciendo palabras de esperanza.
  • Sugerir y facilitar el acceso a ayuda profesional, acompañando el proceso para conseguirla.
  • Recordar: no es necesario ser un profesional de la salud mental para brindar contención y apoyo emocional, y acompañar en el proceso.

​Diego Spagnuolo pidió una prórroga en la causa de las coimas y podría presentarse como arrepentido

¿Cómo se acompaña a la familia ante un intento de suicidio?

  • Generar espacios de escucha y contención, en un entorno de confianza y libre de prejuicios.
  • Abordar los sentimientos de culpa y responsabilidad que suelen aparecer.
  • Detectar problemáticas de salud mental asociadas al estrés de la situación.
  • Considerar vulnerabilidades sociales o interpersonales que podrían estar atravesando a la familia previa o posteriormente al hecho.

Líneas de atención

  • 135 – Línea de asistencia al suicida en CABA y Gran Buenos Aires
  • 107 – Urgencias SAME
  • 0800-333-1665 – Salud Mental Responde en CABA

Más Noticias