jueves, 28 agosto, 2025
InicioEconomíaLos 4 países que aprovechan la fiebre del litio para llevarse la...

Los 4 países que aprovechan la fiebre del litio para llevarse la mayor riqueza

El auge que transita la explotación del litio, a partir de políticas de gobierno que estimulan el extractivismo minero, viene siendo protagonizado por compañías de naturaleza transnacional que dominan prácticamente la totalidad de los yacimientos operativos en el país.

Y no han dejado de posicionarse sobre áreas que, aun sin explotar, presentan concentraciones del material que se extraerán a futuro.

Los países que aprovechan la fiebre del litio para llevarse la mayor riqueza

China, Australia y Canadá se ubican a la cabeza de los capitales con control de zonas ricas en litio, y esa misma concentración también se da en el ámbito de los destinos a los que arriba el mineral extraído.

En ese caso, reconocen dependencias oficiales como la Secretaría de Minería, dos países asiáticos, un europeo y un americano concentran casi el 95% de las exportaciones que se realizan de litio argentino. La perspectiva es que esa tendencia se profundice en el corto y mediano plazo.

Según datos de la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera a los que accedió iProfesional, las cantidades de litio exportadas durante el último mes supusieron montos del orden de los 51 millones de dólares.

Esa cifra representó un salto en las ventas del metal al exterior superior al 51% respecto de julio de 2024.

Litio: aceleran las exportaciones del mineral

«En dicho mes el litio, de acuerdo a los minerales más exportados, ocupó la posición número tres (manteniéndose respecto al mes anterior). Así, el litio explicó el 11,6% de las exportaciones mineras totales en el mes bajo análisis», afirmaron fuentes oficiales.

Este incremento interanual del valor exportado fue explicado por un aumento en los volúmenes exportados del 94%. Dado este último dato, en los primeros 7 meses del 2025 las ventas de litio al exterior alcanzaron los u$s435 millones», añadieron.

Desde la dependencia gubernamental se expuso que la recaudación por las exportaciones de litio dio un salto interanual cercano al 35%, mientras que las ventas de ese material ya representan el 13,8% del total de exportaciones mineras que realiza la Argentina.

«En términos históricos, este dato de exportaciones (representa para el litio) la segunda mejor posición para los primeros 7 meses de un año, siendo el acumulado del año 2023 el año de mayores montos exportados. En cuanto a las cantidades exportadas de litio, en el acumulado de lo que va del año exhibieron un incremento del 59,7%», agregó la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera.

Ya en lo que refiere al destino de las exportaciones del mineral, la dependencia menciona a China, Estados Unidos, Corea del Sur y Alemania como los grandes compradores del producto que se extrae mayormente en la zona de la Puna.

«Por parte del litio, al igual que en los minerales metalíferos, las exportaciones se ven concentradas en un número reducido de destinos. China y Estados Unidos representaron el 84% de las exportaciones de litio en el mes de julio, y asimismo en el acumulado de los primeros 7 meses de 2025 el porcentaje fue del 84%», precisó el área oficial.

Para luego concluir: «Se destaca que Corea del Sur disminuyó su participación en las exportaciones de litio un 55% en los primeros 7 meses de 2025 respecto al mismo periodo del 2024, así como que Alemania incrementó su participación en un 17% en el mismo período seleccionado».

Litio en la Patagonia: la última gran novedad

Ajeno a lo que ocurre en Salta, Catamarca y Jujuy, los territorios que acumulan el grueso del interés minero, acaba de confirmarse la presencia del material en una zona inédita del país: la Patagonia.

Sendos estudios realizados en la denominada «Área Centro» de la provincia de Río Negro dieron como resultado la confirmación de que existe litio de roca en esa zona. Y que se trata de reservorios con cantidades interesantes para su explotación económica.

La certeza de que hay presencia del mineral en el subsuelo rionegrino fue expuesta en una serie de informes elaborados por el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar).

El estudio en cuestión dio cuenta de una labor de monitoreo y relevamiento de 10 días de trabajo en la zona de Yaminué. Siempre, con la perspectiva de hallar litio de roca, una característica que diferencia al mineral del que suele extraerse en los salares del norte de la Argentina.

Según se indicó, a la par de esta confirmación también avanzan las labores de las transnacionales para hacer pie en el litio patagónico.

En esa dirección, en Mamuel Choique, una localidad del departamento Ñorquincó, en el sudoeste de Río Negro, la australiana Lion Critical Elements activó una campaña de exploración buscando avanzar con una cercana explotación del mineral.

Más Noticias