El próximo domingo 26 de octubre se utilizará por primera vez, a nivel nacional, la Boleta Única de Papel (BUP). Será en las Elecciones Legislativas que servirán para renovar la mitad de la bancas que conforman la Cámara de Diputados de la Nación y un tercio de las del Senado.
Aunque ya se utiliza desde hace años en varias provincias, será el debut de la BUP en una elección nacional.
La BUP reúne a todos los candidatos en una única boleta y garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación. En el diseño elegido, los partidos figurarán en las columnas (verticales) y los cargos a elegir en las filas (horizontales) para facilitar la visualización. Al lado de cada cargo se dispone una casilla en blanco para que el elector tilde el o los candidatos de su preferencia.
El orden de las listas se resuelve por sorteo y el Ministerio del Interior, a través de la Dirección Nacional Electoral (DINE), es el responsable de imprimir y distribuir las boletas en todo el país.
En tanto, los candidatos a senadores nacionales en aquellas provincias en los que se eligen, estarán identificados con nombre y apellido, y su fotografía color. Para el caso de la lista de diputados nacionales, deberán, por su parte, contener como mínimo los nombres y apellidos de los cinco primeros candidatos y candidatas de la lista a excepción de los distritos que elijan un número inferior. En todos los casos se incluirá la fotografía color de los primeros dos postulantes.
Votar con la Boleta Única de Papel
El elector ya no recibirá un sobre vacío y firmado de las autoridades de mesa, sino un ejemplar de boleta única, que deberá completar al ingresar al cuarto oscuro o cabina electoral, con lapicera o lápiz, para luego introducirlo en la urna. La boleta estará firmada por el presidente de mesa en un casillero impreso al dorso del pliego de papel. Sobre el dorso también se imprimirá un instructivo de votación.
La BUP fue pensada para disminuir costos y mejorar la calidad democrática de las elecciones. Algunos de los beneficios de este sistema son:
- Favorece la equidad en la competencia electoral, dado que la generación y provisión de boletas queda a cargo del Estado.
- Garantiza la provisión de boletas durante toda la votación en la medida que el Estado asume el rol de ser el único proveedor de boletas de sufragio.
- Disminuye el gasto electoral, toda vez que solo se imprime un único “juego” de boletas cuya cantidad se vincula con la totalidad de electores.
- Estas boletas están dotadas de un mecanismo de seguridad que impide su reproducción.
- Elimina y/o disminuye determinadas malas prácticas electorales.
- Otorga mayor libertad al elector.
Embed