sábado, 9 agosto, 2025
InicioSociedadMilei le responde a los economistas: por qué dice que se equivocan...

Milei le responde a los economistas: por qué dice que se equivocan con el passthrough

El presidente Javier Milei publicó un extenso análisis económico en el que defendió su visión monetaria de la inflación, cuestionó a los economistas que asocian la  suba del dólar con un inmediato traslado a precios y explicó los fundamentos teóricos detrás de su política para estabilizar la economía argentina.

Crítica a los analistas y al “passthrough”

En el artículo difundido en su cuenta de X (ex Twitter), Milei sostuvo que la idea de que la devaluación del peso se traslada automáticamente a los precios es falsa y revela un “profundo desconocimiento en materia de teoría monetaria”.

El mandatario apuntó contra la persistencia de errores analíticos por parte de consultores y economistas que —según dijo— vienen fallando en sus pronósticos desde antes del cambio de gobierno.

| La Derecha Diario

El origen y naturaleza del dinero

Milei repasó la evolución histórica del dinero, desde el trueque hasta la moneda metálica y el papel moneda, destacando que el dinero es un medio de intercambio indirecto y que su demanda deriva de la demanda total de bienes y servicios.

En este contexto,  cuestionó el rol histórico del Estado en la emisión monetaria, acusándolo de apropiarse del monopolio para “perfeccionar el atraco” vía impuestos e inflación.

Inflación: un exceso de oferta de dinero

El Presidente afirmó que la inflación ocurre únicamente por un exceso de oferta de dinero respecto a su demanda. Esto puede deberse —explicó— a que aumenta la base monetaria o a que cae la demanda de dinero, lo que reduce el poder adquisitivo y eleva los precios.

En ese sentido, reiteró que “la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario”, frase atribuida a Milton Friedman.

Rezagos en la política monetaria y efecto Hume-Cantillon

Milei advirtió que el impacto de la política monetaria no es inmediato y que, en Argentina, el rezago oscila entre 18 y 24 meses.  Por eso, estimó que la inflación recién podría ser “un mal recuerdo” a mediados de 2026.

Asimismo, explicó el efecto Hume-Cantillon, según el cual el ingreso de dinero nuevo beneficia primero a quienes lo reciben antes de que los precios se ajusten, generando distorsiones y un aumento desigual de precios.

El dólar como activo financiero

El mandatario sostuvo que en un escenario de exceso de oferta monetaria, el dólar sube primero como activo financiero, seguido por los precios de bienes transables, mayoristas, minoristas y, por último, los salarios.

| La Derecha Diario

Para Milei, esto demuestra que la causalidad va desde la cantidad de dinero hacia los precios y no desde el tipo de cambio, invalidando así la noción de “passthrough” como teoría general.

La teoría subjetiva del valor y el principio de Menger

En la parte final de su artículo, Milei recurrió a la teoría subjetiva del valor de Carl Menger para explicar que los precios determinan los costos, y no al revés. Según este enfoque, ante cambios en los precios relativos, si no hay convalidación monetaria por parte del Banco Central, no se genera inflación.

También advirtió sobre el error de confundir correlaciones históricas con causalidad: “Durante 90 años, salvo en la Convertibilidad, la suba del dólar fue seguida por inflación; eso no significa que el dólar cause la inflación”.

Más Noticias