viernes, 1 agosto, 2025
InicioEconomíaDespués de una semana clave: el dólar está flotando y esa es...

Después de una semana clave: el dólar está flotando y esa es la novedad de esta estabilización

En la rueda financiera de ayer las mesas de dinero estaban expectantes por cómo reaccionarían las autoridades económicas frente a los pesos dando vuelta como consecuencia de una suerte de tormenta perfecta que se asomó a fin de mes: vencimientos de la deuda pública ($ 1 billón de pesos no decidieron renovar títulos públicos) y contratos a futuro que en los últimos días los privados habían apostado para hacer una diferencia a raíz de una intervención del Banco Central para morigerar la volatilidad en las tasas de interés (vendía cobertura a un tipo de cambio más bajo que lo que estaba en el spot o en los dólares financieros). Según un cálculo de Fernando Marull serían unos $ 470.000 millones.

El Gobierno tenía que salir de esa encerrona ofreciendo contratos a futuro de agosto, subiendo la tasa de interés o dejando correr el dólar. ¿Qué hizo? Lo último.

No es la primera vez que el equipo económico, sin decirlo, reacciona a lo que para muchos fue un error de programación financiera o de cálculo como el inicio del desarme de las LEFI dos semanas atrás y anunciado el 9 de junio último bajo el lema de que la tasa de interés se determinaría de forma endógena.

Aquel paso, como muchas veces sucede en economía, no salió de acuerdo a lo planeado por distintos motivos (el Gobierno dirá unos, los bancos otros), pero lo cierto es que ayer las autoridades parecieron reaccionar sin pánico como habría sido subiendo las tasas de interés. ¿Qué hicieron? Flotar.

El mercado parece haber escuchado al cierre del Rofex y el MAE ayer. Los dólares financieros permanecieron estables al final de la tarde, algo que quiere decir que no hubo venta de bonos en pesos entre las 15 y las 17 horas. De hecho se registró un aumento de los precios de estos títulos tirando las tasas de interés para abajo.

Subir las tasas para generar codicia y vencer el pánico puede resultar gravoso para las pymes y las personas. En los útlimos días se vieron niveles de 40% anual y más también.

En cambio un tipo de cambio más alto podría ser premiado por el mercado si el Banco Central acumula reservas. Además, un dólar más competitivo mejorará los flujos futuros de divisas y el desembolso del FMI reforzará a la autoridad monetaria.

El próximo test para el Gobierno será remover el techo de la banda cambiaria ($ 1.440). Pero eso podría ser recién después de las elecciones. Antes el modelo deberá superar el test de que la inflación no alcance el mismo nivel de la tasa de devaluación. Entonces la Argentina quizá sí haya demostrado que estabiliza con flotación. Esa es l a novedad.

Más Noticias