Javier Alonso, ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, confirmó que 24 oficiales de alto rango de la Policía Bonaerense fueron desafectados luego de que fueron acusados de reunirse con Maximiliano Bondarenko, cabeza de lista de La Libertad Avanza por la Tercera Sección, para “trabajar en reformas”. “No se puede politizar la Policía, la ley lo prohíbe”, dijo en Modo Fontevecchia, por Net TV, Radio Perfil (AM 1190) y Radio JAI (FM 96.3).
Javier Alonso es ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires. Fue titular de la Subsecretaría de Formación y Desarrollo Profesional y de la Secretaría de Seguridad Interior del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos en 2008.
Maximiliano Bondarenko dijo que «hay que preparar un ejército» para ganarle al kirchnerismo en las elecciones
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
El gobierno de Axel Kicillof echó a 24 oficiales superiores de la Policía Bonaerense por realizar tareas políticas para el candidato libertario Maximiliano Bondarenko. ¿Qué elementos concretos hallaron en esos operativos que permiten sostener que hubo una “acción conspirativa dentro de la Policía Bonaerense a favor del candidato libertario”?
Asuntos Internos recibió una denuncia anónima, muy detallada, con muchísimos elementos que daban cuenta de esta situación. En este caso, al tener tanta información, el auditor general decidió avanzar con auditorías preventivas, que es una herramienta que él tiene para poder investigar en las dependencias y fue a las dos principales que estaban sindicadas en la denuncia. Al revisar computadoras, efectivamente se encontraron documentos y elementos que confirman lo que la denuncia señalaba. En ese contexto se decidió la desafectación, que sería como una suspensión preventiva, y fueron pasados a disponibilidad de personal mientras se investigan los hechos denunciados.
Lo que está claro en la denuncia es que hay un grupo de policías que se reuniría periódicamente con este candidato y que, fruto de ese trabajo, hay diversos proyectos relacionados con cierta reforma y medidas para intervenir la Policía, para pasar a retiro a los mandos y poner a esta generación de policías, que son policías de alto rango. Esto constituye una falta grave para la Ley Orgánica de la Policía, que es un desafío al comando institucional.
Esto me trae reminiscencias de una célebre tapa de los años noventa de la revista Noticias que llamó “Maldita Policía. Me trae malos recuerdos, porque luego ocurrió el asesinato del fotógrafo José Luis Cabezas. ¿Cómo no se enteraron antes? Si 24 oficiales del más alto rango estaban preparando un cambio generacional en la cúpula de la policía, parece una conspiración del tamaño de esas que se ven en las películas.
La decisión de que esta persona se transforme en candidato generó que alguien acercara la denuncia. A partir de esa denuncia, se tuvo cabal conocimiento de esta situación y de algunos delitos más graves que serán investigados. Hay una causa en la Justicia que va en paralelo a Asuntos Internos y, en función de que eso se vaya corroborando, lo iremos comentando también.
¿Qué dicen el jefe de Asuntos Internos y el jefe de Policía frente a este hecho? ¿Se sintieron traicionados? ¿No tenían ninguna sospecha?
El auditor de Asuntos Internos hace un trabajo pormenorizado. Hizo lo que tenía que hacer, que era investigar. Nosotros estamos muy atentos. No se olvide que venimos de una instancia hace cuatro años de un alzamiento policial. Después de eso, el gobierno provincial del gobernador Axel Kicillof, hizo una recomposición muy importante del salario. Desde que asumió este gobierno llevamos un aumento acumulado de 170%, que fue acompañando en alguna medida a la inflación. Hoy, obviamente, los sueldos no le alcanzan a nadie, pero la provincia hace un esfuerzo muy importante en la recomposición salarial. También hacemos un esfuerzo para que tengan el equipamiento y el entrenamiento que necesitan.
Tuvimos, incluso este año, muchas maniobras políticas orientadas a provocar un alzamiento de la Policía, algunas incitadas por algunos medios de comunicación. Eso finalmente no ocurrió. También tenemos un Presidente que, en el marco de alguna cuestión de seguridad, sugirió que había que intervenir la provincia de Buenos Aires. Son todos hechos que no los podemos dejar librados al azar. Frente a una situación como esta, lo que corresponde es investigar y corroborar que esta denuncia tiene asidero. Si se comprueba todo esto, Asuntos Internos avanzará con la decisión administrativa que corresponde. Es una falta grave.
La Policía no puede tener una organización para hacer política partidaria. Eso está muy claro en la organización de la Policía y así lo establece la Ley Orgánica. Y mucho menos que un candidato político y policía retirado lidere a un grupo de altos oficiales. Es una locura eso. Es eso que usted señala: son policías retirados manejando a la Policía desde afuera. Eso ya pasó. Por suerte, las instituciones de la democracia lograron revertir esa situación y nosotros no vamos a permitir que eso vuelva a pasar.
Recuerdo que cuando fue el asesinato de Cabezas, la primera respuesta de Eduardo Duhalde, quien había dicho que la Bonaerense era la mejor policía del mundo, fue: «Me tiraron un muerto antes de las elecciones». Tengan mucho cuidado.
Alejandro Gomel: Quería compartir con usted lo que acaba de escribir la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, a través de Twitter, a través de X, donde dice: «El inútil de Kicillof cesantea a 24 policías solo porque cree que apoyan a Bondarenko sin ninguna causa, pura persecución política. No echó a los que atacaron TN, no echó a los que creyeron a Espert, pero sí a quienes ponen el cuerpo todos los días para cuidar al ciudadano. Toma partido siempre a favor de los delincuentes, mientras los bonaerenses están cada vez peor».
Sí, leí ese posteo, y creo que la ministra se equivoca en defender la politización de la Policía. Nosotros trabajamos en una provincia que tiene 135 municipios. Algunos son de nuestra fuerza política, otros son de diversas fuerzas políticas. Cualquier intendente con el que hable le va a decir que nosotros trabajamos exactamente igual con todos los municipios, todos los jueces y todos los fiscales. Nos llevó mucho trabajo darle a la Policía un sentido de pertenencia profesional. Lo que tenemos que hacer es profesionalizar la policía, no politizarla.
La ministra se equivoca al alentar una instancia de politización. No sé, tal vez ella los conoce a estos muchachos o no. No sé si fue parte de algo de todo esto o no. Pero me parece que este no es el camino. Hay una ley que es clara, que dice que la policía no puede participar en política partidaria. Y si esto está ocurriendo, está mal. Imagínese si hubiese alguna cuestión institucional con la Gendarmería, con la Policía Federal, y el gobernador apoyara esa iniciativa. Estaría mal, y nosotros no lo hacemos. Y no es porque no nos llaman a veces. Me parece que hay que defender las instituciones. Tenemos que ser claros en esto.
Por otro lado, lo que hay que dejar claro es que tenemos una Policía que está ordenada, que logró reducir los homicidios drásticamente año tras año y que tiene un nivel de acción muy fuerte. Nosotros respaldamos todo el tiempo a los policías que están poniendo el cuerpo para prevenir el delito y para atrapar delincuentes. Tenemos 12.000 presos más que cuando inició la gestión en las cárceles. No veo dónde está el apoyo de Axel Kicillof a los delincuentes. Más bien, todo lo contrario.
«Braden o Perón»: el histórico embajador «cowboy» con quien Cristina Kirchner comparó a Peter Lamelas
AG: ¿Cree que Bullrich puede estar atrás de esta denuncia?
No, no lo sé. Lo que digo es que no se puede politizar la Policía. Entonces, ellos no pueden defender que un policía retirado, que es candidato de ellos, lidere a altos oficiales de la Policía Bonaerense. Eso la ley lo prohíbe y está mal. Y no entiendo que Bullrich apruebe eso. Me parece que está confundida.
Claudio Mardones: Bondarenko fue candidato a concejal. Su candidatura llamó la atención porque La Libertad Avanza, junto con el PRO, habían hablado de un «tapado» para la Tercera sección electoral, y surge su figura. ¿Lo que están investigando es una articulación para hacer campaña por Bondarenko, o se trata directamente de un nuevo intento para tener una nueva representatividad dentro de la Policía Bonaerense?
A medida que pasen los días vamos a ir comprendiendo el alcance de todo esto. Quiero ser cauteloso, porque hay una investigación en curso. No soy una persona de salir a los medios a decir cualquier cosa. Está claro que había reuniones periódicas del candidato con este grupo y que tenían una serie de proyectos orientados a avanzar en este sentido. Obviamente estaban involucrados en la campaña de él. Y por otro lado, Bondarenko ya fue candidato. Creo que había sido candidato a intendente con Facundo Manes, después fue concejal por Juntos por el Cambio, y ahora está con La Libertad Avanza. En esos momentos pidió licencia y pidió autorización a la fuerza, que es lo que corresponde. Es un policía joven, tiene 25 o 26 años de antigüedad. También tiene una carrera rara, porque en los primeros ocho años de su carrera ascendió seis veces. La verdad es que eso no es representativo de la policía.
CM: ¿Dice que fue una carrera meteórica?
Exactamente. En los ocho años de antigüedad ya tenía la jerarquía que debería tener a los 30 años de antigüedad. Eso tampoco está muy bien visto por la Policía. Después estuvo ocho años de concejal y volvió. Es muy difícil, después de ejercer un cargo político, ejercer un cargo de policía. De hecho, nosotros tenemos en la provincia de Buenos Aires diferentes policías que fueron a la política y que les ha ido bien como policías y después como políticos. Se pueden hacer las cosas, siempre que se hagan respetuosamente y respetando la ley. Nosotros creemos que este no es el caso.
Elizabeth Peger: ¿Cuál es el estatus hoy? ¿Sigue de licencia o está retirado? ¿Por qué tiene tanto predicamento en algunos sectores que maneja la Policía?
Él tuvo esta carrera meteórica en el inicio de su carrera. Después estuvo al frente de algunos comandos de patrulla, donde no se destaca su labor por ser muy eficiente. Y después se dedicó a la política. Cuando dejó de ser concejal y volvió, estuvo trabajando, pero sin funciones, porque es muy difícil cumplir funciones después de haber sido concejal. Y después de eso pidió la baja voluntaria en abril de este año, que yo la firmé. Así que él hoy es un policía con retiro activo. Después, la estructura que nosotros vimos no es tan grande. Es un grupo de gente que en general son compañeros de promoción.
EP: ¿De qué sector de la Policía?
Las dependencias que allanamos tenían que ver con la Policía Ecológica. Está dedicándose a la política, y eso me parece perfecto. Si La Libertad Avanza cree que es una persona que representa sus ideas, me parece perfecto. No tengo nada que objetar con él. Lo que yo tengo que hacer es poner límites a una actividad que es ilegal, y eso es lo que estamos haciendo. Después, si se quieren dedicar a la política, que se dediquen, pero no pueden desafiar al comando institucional.
A lo mejor uno siempre ve el presente con los ojos del pasado, eso es inevitable. Y las experiencias que cada uno tiene las asocia, y no necesariamente tiene por qué ser así. Pero si se dice que el Gobierno nacional decidió hacer la campaña en la provincia de Buenos Aires sobre el tema de seguridad para contraponer a que el oficialismo bonaerense lo va a hacer por la economía, cada uno eligiendo lo que sería supuestamente el talón de Aquiles del otro, y la elección de este candidato y esta red de 24 oficiales, me hace presuponer lo peor, para ser sincero.
Esperemos que no ocurra. Nosotros somos respetuosos de las instituciones e hicimos muchísimo esfuerzo por mejorar la situación. Mejoramos un montón de estadísticas criminales. Por supuesto que es difícil en la actualidad, pero hay una Policía que todos los días está poniendo el cuerpo, haciendo las cosas bien, se sacrifica y está ordenado. Ayer un policía en Lanús, recibió el impacto de un disparo en una persecución con unos delincuentes y está hospitalizado. Esa es la Policía que nosotros tenemos que reivindicar, no la que consigue seis ascensos en ocho años.
Encuesta: con los candidatos confirmados, quién ganaría en la primera y la tercera sección electoral bonaerense
Vuelvo a aquel de Duhalde, de que le “tiraron un muerto». Es muy fácil construir una situación desencadenante de una percepción de un hecho delictivo fuera de lo común en un proceso electoral. Argentina viene manteniendo procesos electorales no violentos físicamente. Pero en todas las elecciones latinoamericanas hay un muerto político. Hasta en Brasil sucede.
El cierre de campaña del 2023 lo suspendieron todas las fuerzas políticas porque la tarde anterior tuvimos tres homicidios el mismo día, homicidios crueles e incomprensibles. Nosotros trabajamos muy seriamente y tengo que destacar el trabajo institucional mancomunado que hacemos con la ministra Bullrich. Juntos trabajamos y logramos desbaratar muchas organizaciones criminales. Ella ha publicado las estadísticas serias donde se revela que la provincia no es un «baño de sangre». Por el contrario, somos el país más seguro de América Latina, y eso es posible porque la Provincia ha bajado la curva de homicidios de una manera notable, sistemáticamente, desde que llegó Kicillof. Este año, en La Matanza en estos seis meses tenemos 20% menos homicidios que los seis meses del año pasado. Y ese es el trabajo de los intendentes y de los fiscales de todo el conurbano y de toda la Provincia.
Entonces, cuando se dicen esas frases del «baño de sangre», bajamos el precio a todos los funcionarios que estamos haciendo esto posible. Porque si logramos ser el país más seguro de América Latina, eso también habla de las políticas de la ministra y de todas las políticas de todos los ministros. Sería hora de dejar de ceder a la extorsión de la tiranía de la lógica de las redes sociales y de la nueva comunicación política, y poder poner blanco sobre negro lo que se mejora. Nos falta muchísimo por mejorar. Tenemos una sociedad violenta, con sectores excluidos que están concentrados en diferentes sectores del conurbano, pero estamos mucho mejor que antes. Tenemos que poder dar vuelta esa página, y estas prácticas nos alejan de eso. Como nosotros no tenemos ningún compromiso, avanzamos con el respeto a la ley.
Es habitual que cualquier persona que ha trabajado con alguien durante mucho tiempo le pida un consejo. ¿Qué le dijo su predecesor en el cargo de ministro de Seguridad? ¿Habló con Berni?
No, de esto en particular no. No hablamos en estos días de esta situación. Soy muy respetuoso de los procedimientos de Asuntos Internos y trato de no interferir. Obviamente, me llegó la información y se avanzó como se tenía que avanzar. Venimos manteniendo una conducta desde aquel alzamiento, y esa conducta tiene que ver con ser respetuoso de las normas, con poder escuchar al personal policial y con poder estar atento a tratar de cuidarlos, a buscar su profesionalismo, a reconstruir la cadena de mando. Él insistía mucho en el mando, comando y control. Eso es lo que nosotros reivindicamos, y no nos podemos correr un ápice de ese lugar, porque en el fondo, eso son las instituciones democráticas y la autoridad emanada del pueblo. Así como nosotros no hacemos eco a diferentes cuestiones que puedan plantear las fuerzas federales, y sostenemos que eso se tiene que canalizar por los canales institucionales, lo mismo pretendemos de nuestra institución.
TV
LT