jueves, 17 julio, 2025
InicioPolíticaReforma laboral: la decisión clave que tomó Javier Milei y cómo afecta...

Reforma laboral: la decisión clave que tomó Javier Milei y cómo afecta a los trabajadores

El Gobierno nacional decidió que era momento de postergar hasta después de las elecciones legislativas la reforma laboral que tiene en agenda, además de la impositiva.

Se trata de una estrategia de Javier Milei que apunta a esperar el recambio legislativo de diciembre, con la expectativa de contar con más bancas propias en ambas cámaras del Congreso.

La decisión clave que toma Javier Milei respecto a la reforma laboral

El mandatario se refirió a esto en una reciente presentación que realizó en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, en donde aseguró que «ya hemos hecho avances en materia de legislación laboral, a partir del 11 de diciembre vamos a continuar con la reforma laboral«.

Es que el escenario actual no permite avanzar sin conflictos. Cabe destacar que esta decisión se enmarca en el revés que sufrió el oficialismo en el Senado, donde no pudo frenar el proyecto de aumento jubilatorio ni la ley de emergencia por la discapacidad.

Esta situación fue, en parte, la que generó que el Gobierno volviera a calcular su hoja de ruta y seguir con las reformas luego del recambio legislativo.

En el mismo discurso, Milei explicó que esta reforma laboral apunta a que se permita «que ingresen más personas al mercado de trabajo«.

«Argentina no tiene puestos de trabajo nuevos desde el año 2011. La cantidad de empresas que contratan trabajo está fija desde el año 2008. Bueno, eso está cambiando. Pero, además, Argentina también tiene una PEA (población económicamente activa) muy baja»

Según el Presidente, esta reforma laboral va a repercutir positivamente en el trabajador: «En la medida en que el mercado laboral se flexibilice, en la medida que vaya modificándose la PEA y que la economía crezca, entonces sí, en ese momento va a ser posible hacer una reforma previsional seria«, pronosticó.

Los cambios en la normativa laboral se sumarán a los ya concretados a través de la Ley de Bases aprobada por el parlamento, que significó también el puntapié inicial para una serie de decretos de necesidad y urgencia para desregular distintos sectores de la economía con fuerte impacto en materia de trabajo.

Entre otros puntos, la reforma laboral habilitada por la Ley Bases estableció beneficios a empleadores para la regularización de empleo, la incorporación de fondos de cese laboral en el mercado laboral, la ampliación del período de prueba y la creación de la figura del «colaborador» independiente.

El nuevo modelo: fondo de cese laboral en lugar de indemnización por despido

Uno de los puntos centrales que ya se puso en marcha, antes de este receso, es la creación de sistemas alternativos a la tradicional indemnización por despido. A partir de ahora, los convenios colectivos podrán establecer regímenes diferentes, como un fondo de cese laboral o un seguro privado que cubra el costo de la desvinculación.

La Comisión Nacional de Valores (CNV) reglamentó el nuevo Sistema de Cese Laboral, el que refleja el direccionamiento que el Gobierno le quiere dar al mercado laboral.

El sistema permite a los empleadores y trabajadores sustituir la indemnización por antigüedad prevista en el artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744, así como otros rubros indemnizatorios. Se establecerá por medio del Convenio Colectivo de Trabajo y deberá administrarse a través de Fondos Comunes de Inversión Abiertos («FCI») o Fideicomisos Financieros («FF»).

La modalidad que busca impulsar Milei consiste en una suerte de seguro de despido o desempleo. Este esquema impactaría en los empleados que fueron contratados luego de la aprobación de la reforma laboral en julio del año pasado. En este cambio se toma como modelo el fondo de cese laboral de la industria de la construcción, donde el porcentaje del aporte llega al 12% del salario bruto del trabajador durante el primer año de duración del contrato y es del 8% a partir del segundo.

Este sistema supone que el empleador debe contribuir con una suma adicional acordada en una negociación entre la empresa y los sindicatos. El monto, plazos y modalidades de las indemnizaciones por despido dependerán de lo que se acuerde en este nuevo sistema.

Además, los trabajadores podrán realizar aportes adicionales en el Sistema de Cese Laboral. No hay ninguna garantía mínima respecto del monto de la indemnización por despido.

El Sistema de Fondo de Cese se establecerá por medio del Convenio Colectivo de Trabajo y deberá administrarse a través de Fondos Comunes de Inversión Abiertos o Fideicomisos Financieros.

En el texto se establece la suscripción de cuotapartes provendrá exclusivamente de aportes de empleadores y/o trabajadores. Además, se limitará la concentración de inversiones por industria a un máximo del 30% del patrimonio neto del fondo, y no se permitirá invertir en valores emitidos por los propios empleadores aportantes.

Más Noticias