miércoles, 16 abril, 2025
InicioEconomíaOrlando Ferreres: "Vienen dos meses de alta inflación pero llegará más baja...

Orlando Ferreres: «Vienen dos meses de alta inflación pero llegará más baja a las elecciones»

El economista, Orlando Ferreres, analizó para Canal E el nuevo escenario económico argentino tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la apertura parcial del cepo cambiario. Destacó avances, alertó sobre riesgos inflacionarios y defendió la necesidad de fortalecer reservas para estabilizar el tipo de cambio.

Para Orlando Ferreres, el reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional fue positivo: “Yo creo que fue un buen acuerdo. Nos pidieron que juntemos USD 4.000 millones por nuestra cuenta, sea de comercio exterior, turismo o minería, pero eso es fundamental para equilibrar la cuenta de reservas”.

También destacó que el nuevo esquema cambiario, con un dólar flotando entre bandas, ofrece cierta previsibilidad: “Nos dejan usarlo para devaluar dentro del medio de las bandas, y eso resultó bastante bueno”. Sin embargo, advirtió que, “el tipo de cambio actual aún no alcanza para incentivar a los exportadores del campo”, aunque reconoció que hubo cierta mejora respecto a semanas anteriores.

Las razones detrás del levantamiento del cepo

Ferreres analizó la decisión del Gobierno de levantar parcialmente el cepo: “El Gobierno se vio obligado a levantar el cepo por la pérdida de reservas. El viernes se perdieron USD 400 millones, y era mucho para seguir perdiendo”.

A pesar de que Javier Milei había condicionado el fin del cepo a una inflación tendiente a cero, explicó el giro del Ejecutivo: “No había más remedio. Por suerte se arregló con el Fondo Monetario Internacional”. Además, remarcó que el nuevo esquema “permite cierta libertad económica, aunque sea entre bandas. Eso hay que festejarlo”.

¿Seguirá la intervención del Banco Central?

Aunque el Gobierno prometió un tipo de cambio flotante, el economista resaltó que el Banco Central mantendrá su influencia. “No tiene por qué intervenir de forma material, pero puede hacerlo indirectamente, enviando señales a importadores o exportadores”, comentó.

Con relación al futuro del dólar, fue claro: “Va a tener que subir un poco más. Me parece fundamental que el tipo de cambio llegue a $1.350 para que los sectores del campo, la minería y el petróleo aumenten las reservas”.

Se aproximan 2 meses con inflación elevada

El entrevistado proyectó una inflación elevada para los meses venideros. “Esta devaluación es de aproximadamente 11% y se traslada un 50% a precios en dos meses. Eso da entre 3 y 3,5% para abril y lo mismo para mayo”, explicó.

Según su consultora, la inflación anual se ubicará cerca del 30% con un crecimiento del PBI proyectado en 4,6%. “Vienen dos meses de alta inflación pero llegará más baja a las elecciones”, añadió.

Más Noticias