Las empresas de medicina prepaga anunciaron nuevos aumentos para mayo, los cuales nuevamente estarán por encima del nivel inflacionario, que fue del 3,7% en marzo. Los incrementos oscilarán entre un 3,5% y un 3,9% y se sumarán a las subas de entre el 2,2% y el 2,8% del mes de abril.
Desde febrero que las empresas pueden aplicar aumentos diferenciales de las cuotas según los planes, luego de que el Gobierno publicara el decreto 102/2025 que busca avanzar con la desregulación de la medicina prepaga.
Desde Omint, informaron a sus afiliados que la cuota de mayo tendrá un incremento del 3,9%, aunque aclararon que «este cálculo es aún estimado, dado que a la fecha de envío de esta comunicación, contamos no con la información de los aportes reales».
Las facturas de Galeno tendrán una suba del 3.5% para el próximo mes, mientras que las de la medicina prepaga del Hospital Británico un 3,7%.
«Te escribimos para comunicarte que la cuota de mayo de 2025 tendrá un incremento del 3,7% respecto a la cuota de abril de 2025″, indicó Swiss Medical en un comunicado. «Si tu plan contempla el pago de copagos, los mismos se verán incrementados en el mismo porcentaje indicado para la cuota», explicaron también.
Hasta ahora, las compañías estaban obligadas a aplicar el mismo porcentaje de aumento para todos los afiliados y si bien ahora tendrán mayor libertad para definir los valores de las cuotas, todavía tendrán ciertas limitaciones para alivianar el impacto sobre las franjas etarias más altas.
La modificación se introdujo en el artículo 17 del decreto N° 1993/2011, en el que quedó establecido que «los sujetos comprendidos en el artículo 1º de la Ley N° 26.682 y sus modificaciones podrán establecer libremente los valores de las cuotas de los planes de salud ofrecidos durante toda la vigencia del contrato. El porcentaje de ajuste podrá variar según las características específicas de cada plan de salud que comercialicen«.
Pero a su vez agregaron: «El valor de la cuota de la última franja etaria no podrá superar el triple del valor de la cuota de la primera franja etaria. Los planes de cobertura para la última franja etaria deben estar disponibles sin límites de edad máxima, ya sea para la admisibilidad de nuevos usuarios o la permanencia de los existentes».
Prepagas en la mira: dieron de baja a 120 que no prestaban servicios reales y pusieron bajo la lupa a 8 obras sociales
En el marco de un proceso de reordenamiento profundo del sistema de salud, la Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) intensificó las auditorías y controles sobre obras sociales y empresas de medicina prepaga. Como resultado, en lo que va de 2025 ya intervino ocho obras sociales, declaró en crisis a otras tres y dio de baja a más de 120 prepagas que no funcionaban operativamente.
El organismo, que depende del ministerio de Salud de la Nación, también avanzó con una reestructuración normativa que pone fin a prácticas como la triangulación entre obras sociales y prepagas, una modalidad que durante años generó un sobrecosto millonario para los usuarios.
Desde 2024, la SSS viene llevando adelante un plan de auditorías integrales para fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones de los agentes del Seguro de Salud. Como resultado, durante el año pasado ya se habían intervenido seis obras sociales nacionales por graves irregularidades. En 2025, se sumaron dos nuevas intervenciones: la Obra Social de Fotógrafos (actualmente frenada por un fallo judicial) y la Obra Social del Personal de la Industria del Chacinado.
Además, otras tres fueron declaradas en crisis por superar los niveles de “criticidad” establecidos en el nuevo marco regulatorio. Se trata de la Obra Social del Personal del Fósforo y Afines, la Obra Social del Petróleo y Gas Privado del Chubut, y la Obra Social del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas.
En paralelo, la Superintendencia suspendió a más de 120 prepagas que estaban inscriptas formalmente pero no prestaban servicios reales, lo que constituía un engaño para los afiliados y una distorsión en el sistema.