Ahora bien, los cambios recientes provocaron el interés de muchos compradores y cambiaron las ecuaciones en las empresas logísticas.
La Terminal de Cargas Aéreas (TCA) de Ezeiza está recibiendo un volumen aproximado de 4.000 paquetes diarios con artículos de consumo comprados online al exterior, a través de las grandes tiendas, como Amazon, e-Bay y Mercado Libre, que hacen los envíos gratuitos a domicilio.
De esta manera prescinden de un courier porque une directamente, sin cargo adicional al cliente, el punto de venta con el de compra. En las últimas semanas se registraron muchos reclamos al Correo Argentino porque es muy difícil realizar un seguimiento de la pieza adquirida en el exterior y la página solo tira «error en el seguimiento de la pieza», según advirtió uno de los tantos afectados que vuelcan su bronca en las redes sociales.
Alertan que Ezeiza está por colapsar por boom de microimportaciones
Frente a estos problemas iniciales producto de la decisión de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) que adecuó, mediante la resolución 5631/2025, el régimen vigente para exportar o importar mercaderías, se multiplicó el movimiento de paquetes.
La activación de este circuito de importaciones hormiga recién empieza y la perspectiva que se maneja dentro del sector es que supere los 40.000 paquetes diarios en el segundo semestre y haga colapsar el sistema. A no ser que se eficientice el sistema para que los compreadores puedan encontrarse con su compra.
Mientras que en Aeropuertos Argentina trabajan contra reloj para construir un edificio que estará dedicado exclusivamente a recibir paquetes que vienen de otros países y que costará u$s6 millones y ampliará el espacio disponible en la terminal de Ezeiza destinado a procesar bienes por esa modalidad la preocupación pasa por la incorporación del gigante asiático Ali Baba a las operaciones de importación.
Operan tres grandes compañías pero habrá un boom de consumo a través de Alibaba, AliExpress, Main y otras plataformas que están pidiendo cotizaciones a couriers en Argentina. La estimación inicial para este año, asciende a 30.000 envíos diarios solamente desde China.
Argentina se prepara para un repunte en sus importaciones en 2025. Se prevé entre el 10% y el 15% respecto al año anterior. Y, según indica el informe «Previsión Mundial de Carga Aérea (WACF)», elaborado por la estadounidense Boeing, se proyecta una fuerte demanda en los servicios de carga aérea hasta 2041, con un tráfico que va a duplicarse y una expansión de la flota de más del 60%.
En Ezeiza, la Terminal de Cargas Aéreas (TCA) cobra, hasta que la mercadería se libere, entre u$s0.50 o u$s0.55, por día por kilo y por eso recomiendan estar atento sobre la forma en que se va a recibir la mercadería y su permanencia.
Según explicó a través de un informe, Gabriel Salomón, director general de Jidoka y especialista en Comercio Exterior, «gran parte de este crecimiento se debe a que están operando dos gigantes, como es Amazon, que lanzó para algunos productos el envío a la Argentina por US$5 y en otros casos, gratis; y por otro lado MercadoLibre sumando promociones. El hecho de que ambas empresas ofrezcan envíos gratis para Argentina y la reducción de aranceles, para las compras de US$400 y 50 kilos por caja, incrementó velozmente el volumen de arribos a Ezeiza».
Dentro de los cambios más importantes adoptadas por la administración de Milei, se especificó la ampliación del límite de compra pasando de u$s1.000 a u$s3.000 y se modificó también el límite de peso de 50 kilos por envío a 50 kilos por bulto.
Otro cambio, es que la mercadería hasta u$s400 no paga derechos de importación, solamente tributa el IVA. Superada esa cifra y hasta US$3.000, la diferencia paga derechos de importación, que pueden alcanzar entre el 0% y 35%, dependiendo del producto. Al respecto Salomón aclara: «El límite de compra de u$s400 rige solamente para una de las dos ramas que tiene el Courier. Es para el régimen de pequeños envíos y rige sólo para particulares que pueden tramitar hasta cinco compras al año con su CUIT y en cada envío no pueden venir más de tres unidades iguales. Superado ese número se considera que la compra es para ser comercializada».
La respuesta del Gobierno al problema de la inflación minorista en varios sectores de la economía fue la de abrir el gripo de la importación. Las compras mediante esta vía, el llamado sistema de courier, pueden ayudar a bajar el nivel de inflación, por lo menos en ciertos rubros como electrónica, ropa, calzado, smartphones o computadoras.
La dirección general de Aduanas, encabezada por Andrés Velis, sabe que esto puede ser una medida económica muy positiva para la clase media. Pero también tiene el desafío de ordenar un sector que los últimos años funcionó de manera cartelizada, donde unos pocos couriers, con los contactos adecuados, movían más de 100.000 kilos por mes, mientras que a otros se les permitía hacer poco y nada.
Un tema que se va solucionando con la nueva conducción pero que también influye en la lentitud con la que funciona el sistema de importación puerta a puerta. Todo indica que este boom importador de particulares será uno de los argumentos que tendrá el gobierno para mostar en un año electoral por lo que solucionar estos temas pendientes es vital para los funcionarios que responden a la administración de Javier Milei.