viernes, 7 febrero, 2025
InicioEconomíaEfecto Trump: un sello de garantía para la economía argentina?

Efecto Trump: un sello de garantía para la economía argentina?


Milei luce orgulloso su vínculo con Trump como si se tratase del principal beneficiario del “nuevo orden”. Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos.

Viernes 7 de febrero 13:17

– YouTube

  • El Gobierno de Javier Milei está eufórico con el triunfo de Donald Trump. Creen, desde el gobierno, que el alineamiento con el presidente estadounidense significará un gran apoyo para nuestro país.
  • El optimismo oficial se basa, en primer lugar, en la posibilidad de que Trump, al igual que hizo con Mauricio Macri, allane el camino hacia un nuevo acuerdo con el FMI ¿Qué significa esto? En primer lugar, que el gobierno pueda conseguir dólares frescos para fortalecer las reservas del Banco Central, que están en terreno negativo.
  • Un acuerdo con el FMI puede dar un poco de aire a las arcas del Banco Central, pero no está despojado de contradicciones como, por ejemplo, las exigencias que pueda realizar el organismo internacional en términos de liberalización cambiaria, lo cual supondría un salto en la cotización del dólar y el impacto negativo que esto tiene en términos de inflación y de actividad económica.
  • De hecho, en la comunicación que realizó la vocera del FMI durante este jueves 6/2 destaca la necesidad de modificaciones en el frente cambiario: es decir, el Fondo quiere discutir un cambio en el régimen cambiario, en particular, poner fin al cepo. Existe toda una discusión en nuestro país sobre el atraso cambiario, sobre la revalorización ficticia del peso argentino. Un levantamieto del cepo llevaría una devaluación del peso.
  • No solo eso. No hay que ser «Funes el memorioso» para conocer las consecuencias devastadoras que traen los acuerdos con el FMI sobre las condiciones sociales de nuestro país. Hay que esperar y ver, pero un futuro acuerdo está entre las principales expectativas del gobierno y de los llamados “mercados”.
  • Sobre los efectos benéficos de Donald Trump sobre la economía argentina existen visiones optimistas más allá del plantel gubernamental. Existen medios periodísticos internacionales, como la agencia financiera Bloomberg o el diario El Economista del Estado Español, que ven a Milei como un beneficiario del triunfo de Trump.
  • Señalan varios factores que podrían beneficiar al país. El primer factor es a través del precio de los activos, en particular de los bonos públicos; algo de esto se vio con la caída del Riesgo País, que acerca la posibilidad de que Argentina pueda volver a acceder a tomar deuda en mercado financiero internacional. El otro factor que señalan es una mejora en la confianza global, lo cual podría implicar inversiones directas que lleguen hacia nuestro país, algo que por el momento no está ocurriendo o al menos no está ocurriendo en una escala significativa. Y, por último, señalan al canal comercial como un tercer factor que beneficiaría a la Argentina, quedando Argentina por fuera de los incrementos de aranceles que impulsa Trump sobre las importaciones de México, Canadá y China y potencialmente de otros países que, por ahora, fueron postergadas mientras se desarrolla una negociación.
  • Todos estos factores expresan un optimismo exagerado. Se considera la perspectiva Argentina por fuera del desorden que puede producir Trump en el ya existen desorden mundial. Algo de esto lo vimos al principio de esta semana con el anuncio de la implementación de los aranceles a las importaciones que impactó en las bolsas de todo el mundo, incluido el efecto negativo que tuvo sobre el Merval de la Argentina.
  • El aumento de los aranceles puede llevar a un rebrote inflacionario mundial, con la Reserva Federal de los Estados Unidos subiendo la tasa de interés para intentar contener la inflación y fortaleciendo el dólar estadounidense. Esto no es neutral para nuestro país en términos de que implica mayores dificultades para volver a los mercados de deuda.
  • Tampoco hay que dejar de mirar el efecto que puede tener el aumento en los aranceles de los Estados Unidos sobre el comercio mundial ¿Es beneficiosa o al menos neutral para Argentina, donde gran parte de complejo sojero exporta a China, una guerra comercial como la que propone Trump? No habría que apresurarse a responder que sí.
  • También analistas internacionales analizan el impacto que puede tener la implementación de los aranceles en términos de conducir a menor crecimiento económico o incluso a una recesión mundial. Hay una nota muy interesante en La Izquierda Diario del economista marxista Michael Roberts sobre las implicancias en la economía mundial de los berrinches de Trump por los aranceles.
  • En fin, existe demasiada incertidumbre como para creer que la relación personal entre Trump y Milei será beneficiosa para la economía argentina que hace más de una década está estancada.
  • O para ser más precisos, eventualmente Milei se puede beneficiar de esa relación subordinada, e incluso la élite económica tener buenos réditos, pero las condiciones de vida para las grandes mayorías no se elevarán de la miseria actual en el desorden que propone Donald Trump.

Pablo Anino

Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.

Más Noticias