Un año atrás, hacia mediados de enero, la fintech local Pomelo anunció que había recaudado 40 millones de dólares de los fondos Kaszek, Monashees, Index Ventures, Insight Partners, Endeavor Catalyst, S32, TQ Ventures y Alter Global. Pero transcurrido el año, poco parece haber cambiado para las startups argentinas respecto de ejercicios anteriores. Aquella inversión en Pomelo fue la única que finalmente consiguió posicionarse en el top-20 regional de desembolsos de capital de riesgo.Y quedó lejos del podio, conformado por la brasileña Celcoin,que obtuvo 125 millones de dólares, y las mexicanas Stori (US$ 105 millones) y Clip (US$ 100 millones).
Es claro que las posibilidades de las startups argentinas todavía no cambiaron demasiado con relación a años anteriores, más allá de logros puntuales. El interrogante es si lo harán en 2025.
A lo largo del año pasado, un puñado de emprendimientos tecnológicos locales debió ir demorando los cierres de sus respectivas rondas de inversión, a la espera de sumar nuevos fondos. Sobre el cierre, el último trimestre del año dejó contadas novedades.
La más relevante correspondió a Numia, una plataforma de software que utiliza inteligencia artificial para personalizar y automatizar los procesos de interacción con el cliente. La firma cerró en diciembre una ronda de inversión con la cual “levantó” 3,5 millones de dólares: la ronda fue liderada por el venture capital Cometa, además de Boost Capital, MatterScale, Kuiper y Amador. Con operaciones en 10 países, prevé utilizar los fondos para reforzar su presencia en México y Colombia.
“Es la primera ronda de capital de la compañía. Llevamos 6 años en el mercado y siempre operamos con recursos propios y de forma rentable. Pero esta inversión nos va a permitir crecer de manera más acelerada y ser aún más competitivos”, indicó Gustavo Lauria, quien cofundó la firma junto con Nicolás Demner y Joaquín Zoilo.
La plataforma de software les permite a compañías como Mapfre, Scotiabank y Santander administrar los puntos de encuentro con sus clientes y unir los contactos que se realizan en los ámbitos físicos y digitales.
Otro emprendimiento local que captó el interés de los fondos de inversión fue Unibaio, fundada en Mar del Plata y dedicada a desarrollos científicos.
Creada por Matías Figliozzi, Claudia Casalongué, Vera Álvarez, Florencia Salcedo y Daniela Caprile,Unibaio obtuvo, a mediados de noviembre, el premio mayor de un millón de dólares en la competencia internacional de negocios de alimentación y agricultura Grow-NY 2024.
La firma desarrolló un coformulante biodegradable, no tóxico y de origen circular para pesticidas, que promete mejora el poder de penetración de sus principios activos y, en consecuencia, reducir la tasa de uso hasta en un 80%, lo mismo que sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente.
Con el monto logrado, planean expandir su equipo en Nueva York (EE.UU.) y lanzar su producto TurboCharge en el transcurso del año próximo.
Unibaio ya había obtenido casi 850.000 dólares entre una ronda presemilla por parte de SF500 –la aceleradora conformada por Bioceres y la provincia de Santa Fe-y el fodo estadounidense IndieBio, además de proceso previo de aceleración.
Pese a este galardón, la empresa aún no pudo cerrar su ronda de inversión “semilla”, con la cual buscaba 2 millones de dólares, según había anticipado Figliozzi en una entrevista exclusiva con Pymes,meses atrás.
En octubre pasado, a su turno, la también biotecnológica Limay Biosciences concretó una ronda de inversión de 550.000 dólares por parte de CITES, el Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social de Sancor Seguros, además de otros US$ 50.000 por parte de SF500, que previamente había aportado otros US$ 600.000.
Desde su creación, en marzo de 2020, Limay Biosciences desarrolla biotecnologías para diagnóstico molecular.
“Nos enfocamos en investigación, desarrollo e innovación”, subrayó Federico Scagliotti, quien cofundó la empresa junto con Marcelo Kauffman y Dolores González Morón, ambos investigadores de reconocimiento internacional en el campo de la neurogenómica y, a su vez, cofundadores del Laboratorio de Neurogenética y Clínica del Hospital Ramos Mejía de Buenos Aires.
El objetivo de la iniciativa es brindar soluciones “de principio a fin”, que incluyan tanto los reactivos como los dispositivos en los que se realicen las pruebas y se obtengan los resultados.
“Nuestra innovación transforma pruebas tradicionales, que requieren equipamiento costoso, personal altamente especializado y laboratorios complejos usualmente instalados en las grandes ciudades, en soluciones que utilizan equipamiento simple y accesible y que pueden ser operadas por personal con mínimo entrenamiento y utilizarse en casi cualquier lugar”, agregó Scagliotti.
La compañía sumó ventas por 100.000 dólares el año pasado, mientras espera completar el registro de su primer producto, un test molecular del virus del dengue. “Con esta inversión, podremos acelerar los esfuerzos en investigación y desarrollo, expandir las operaciones a nuevos mercados de la región, así como perfeccionar las tecnologías existentes, mejorar su precisión, velocidad y accesibilidad”, explicó.
Si bien cuentan ya con 15 empleados, también prevén destinar parte del desembolso a incorporar personal y a sumar tecnología para el laboratorio de investigación y desarrollo de 200 m2 del que la firma dispone en pleno microcentro porteño, según detalló el emprendedor.
La información es la clave
“Una terminal Bloomberg (empleada para monitorear en tiempo real los mercados financieros), pero para datos de productos.” Con esa analogía presentan sus propósitos los fundadores de Sirvana. Se trata de Santiago Ruberto y Mateo Zárate, quienes dejaron sus carreras de Ingeniería en Sistemas de la UTN-Facultad Regional Santa Fe para crear la startup, en noviembre de 2023, y cerrar una inversión de 500.000 dólares, en septiembre último.
“Nuestra misión es organizar todos los productos de todas las tiendas de la web en un solo lugar, y permitirles a los usuarios buscar con imágenes y lenguaje natural, de forma personalizada y conversacional. Hoy, nuestra plataforma ya reúne todos los productos de las tiendas de ropa de la Argentina, incluyendo marcas internacionales como Nike, Zara o Adidas”, puntualizó Ruberto.
Con ese objetivo, los emprendedores, junto con dos colaboradores, desarrollaron un robot capaz de añadir automáticamente los productos de cualquier e-commerce o marketplace.
“Sirvana funciona más como un Google que como un MercadoLibre. Tenemos en nuestra plataforma los productos de cualquier tipo de tienda online, sin la necesidad de llegar a un acuerdo comercial.Todo nuestro esfuerzo y tecnología están enfocados en optimizar la búsqueda para que cada usuario encuentre el mejor producto”, continuó.
Con sede en una “hacker-house”del barrio porteño de Belgrano, la iniciativa logró, de este modo, el apoyo de Broom Ventures y de Sullyen Almeida, socia del fondo brasileño Monashees.
“Decidimos levantar capital de un solo fondo para priorizar la menor dilución posible, ya que anteriormente habíamos conseguido 115.000 dólares de Newtopia VC, Borja Martel Seward, Diego Pando, Nick Damico y Leandro Pisaroni”, señaló el emprendedor.
“El objetivo principal es lograr que Sirvana funcione bien en la Argentina, con todos los productos del país. Es un problema técnicamente muy difícil, pero nos dedicamos 100% a mejorar la experiencia de búsqueda y descubrimiento de productos”, completó.
El último ejemplo entre las recientes rondas completadas por startups argentinas es el de la riocuartense Tracestory. Fundada en julio de 2020 por los economistas Darío Baudino y Miguel Bosch y el ingeniero en Sistemas Nicolás Santa, cerró en septiembre pasado su primer proceso de inversión, de 350.000 dólares, por parte de los fondos locales Experiment e Innventure.
Los emprendedores se propusieron agregar información del origen de la oferta exportadora argentina, con la idea de transformar “commodities” en “specialties”.
Según Baudino, “el análisis decantó en que debíamos crear una plataforma de trazabilidad colaborativa, que pudiera adaptarse a todos los actores y a la multiplicidad de productos que exportamos, y sea flexible y escalable a todo tipo de empresas, para desarrollar y evidenciar protocolos de sustentabilidad que hoy requieren los mercados más exigentes”.
En el caso del maní, por ejemplo, la innovación permite identificar el origen de cada bolsón, desde su semilla, proceso en campo y transformación en la industria, hasta llegar a su destino en la Unión Europea.
“Nuestro cliente puede enviar a su comprador información de la mercadería que va a recibir en dos meses. Es el pasaporte digital del producto”, subrayó Baudino. “Por otro lado, permite digitalizar, ordenar y analizar toda la información interna de la empresa, para tomar decisiones en tiempo real. Es una pantalla de inteligencia de negocios sobre la operatoria”.
El emprendedor contó que la firma facturó 50.000 dólares el año pasado, y que cuenta con clientes de la talla de Georgalos, Grobocopatel Hnos., OLEGA y Urien Loza.
“El foco de nuestro producto se basa en la estructuración de bases de datos, que es el problema principal en América latina. Desde pequeños productores a grandes corporaciones pueden aportar información para generar un registro digital y verificable de todo lo que sucede a lo largo de toda la cadena. Con la información ordenada e integrada, podemos evidenciar sostenibilidad, generar acciones correctivas y modificar los sistemas de incentivos para mejorar las prácticas de producción”, detalló.
El objetivo de la empresa, que cuenta con 13 integrantes en su equipo de trabajo, es emplear la inversión levantada en el desarrollo de nuevas funcionalidades dentro de su plataforma de trazabilidad, además de incrementar la fuerza de venta, para lograr los primeros clientes fuera de la Argentina, según el emprendedor.
Los proyectos que lideraron en la región
Un total de 2.300 millones de dólares reunieron las 502 rondas de inversión de capital emprendedor registradas en América latina en los tres primeros trimestres del año pasado, según los últimos datos disponibles del informe “State of Venture” de CB Insights. El 80% de los desembolsos correspondió a empresas en etapa temprana.
La brasileña Celcoin lideró el ranking, al conseguir 125 millones de dólares en una ronda de inversión serie D completada en junio pasado. Desde Brasil, LiveMode también logró US$ 85 millones; CRMBonus, otros US$ 78 millones; Cayena y ROCK, US$ 55 millones cada una; QI Tech, US$ 50 millones, y Conta Simples, US$ 42 millones.
El podio de la región lo completaron las mexicanas Stori,con 105 millones de dólares en una ronda de private equity cerrada en agosto pasado, y Clip,con US$ 100 millones en una serie E finalizada en junio. La también azteca Credlix, obtuvo US$ 50 millones y lo propio hizo Aplazo, con US$ 45 millones.
Finalmente, el listado de desembolsos más relevantes del año pasado se completó con los agenciados por las colombianas Simetrik, con 55 millones de dólares, y Bold, con US$ 50 millones, y por la argentina Pomelo, el único caso local, que recaudó 40 millones de dólares en una ronda de inversión serie B concretada hace un año.